Marketing tradicional vs. marketing digital
Para las empresas, el marketing ha facilitado en gran parte la expansión a nuevos canales de distribución y nuevos mercados (clientes).
En la última década, el marketing ha evolucionado integrando el área digital a su estrategia, utilizando una nueva forma de comunicación. Esta integración permite que el marketing llegue a formar parte de la web 2.0, que permite a los usuarios generar contenido visible a toda la comunidad. Sin embargo, estamos ante un nuevo enfoque sobre las formas de llegar al consumidor. Por ejemplo, para Kotler, el Marketing 3.0 surge como una necesidad de dar respuesta a varios factores: tecnologías, globalización y el interés de las personas por su medio ambiente, es decir, es necesario cubrir las nuevas demandas de la persona y su consciencia social.
Lo anterior significa que el marketing del futuro quiere demostrar al cliente que la empresa se preocupa por él, no como consumidor y fuente de ingresos, sino como persona. Es por esto que Kotler, Kartajaya y Setiawan (2017) agregan a la evolución de la mercadotecnia el Marketing 4.0 – conocido también como Big Data – que toma datos de redes sociales, analíticos Web, Internet de las cosas (como wearables) y otros canales, para interpretarlos, anticiparse a situaciones y apoyar en la toma de decisiones de mercadotecnia con el objetivo de fidelizar y satisfacer al target, fomentando relaciones duraderas con este y los grupos de interés.
El Internet ya no es un arenero con paredes que lo contienen, ahora está completamente integrado en todos los elementos de los negocios y la sociedad (Groundswell, Li y Bernoff, 2008).
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el marketing digital (2.0), el marketing tradicional (1.0) y el marketing del futuro (3.0 y 4.0)?